POLÉMICAS FIESTAS POPULARES

Durante estos últimos meses se han vuelto a reactivar las polémicas sobre el sentido de determinadas fiestas populares; unas más cercanas, como los Alardes de Irún y Hondarribia y otras, más lejanas, como los Toros de la Vega de Tordesillas o el de Coria.

En el centro de esa vieja discusión sobre su autenticidad, significado cultural y legitimidad popular se hallan las preguntas y respuestas que afectan de lleno a las formas en las que una comunidad -más o menos numerosa o representativa- se instituye en actor excluyente de los rituales sociales y fiestas populares. Es decir, quién y porqué se erige en representante del pueblo.

En casi todas las ocasiones se suma también el casticismo tradicionalista que, en nombre de la cultura popular, dice representar a una especie de entidad abstracta intemporal; lo que Raymond Williams hubiera denominado «falsa totalidad», incapaz de absorber cualquier «desvío» de experiencia contemporánea. Como este prestigioso intelectual galés afirma en su texto La cultura es algo ordinario, una cultura popular que se precie debería hacer posible que sus significados pudiesen ser puestos a prueba; es una forma de vida que debe interpretarse, en última instancia, en relación a las transformaciones que se producen en la organización social. La cultura y sus manifestaciones se construyen viviendo las contradicciones que se generan en su devenir histórico, se hacen y se rehacen con formas que nunca podremos determinar de antemano.

Así pues, la «fosilización» de las costumbres y festejos no sería más que una reacción contra la vida sobrevenida y, en todo caso, tendría un valor estrictamente folklórico o museográfico; y así se debería tratar, nunca como un parapeto cultural para impedir su transformación social y su significado político (lamentable la imagen del muro con plásticos negros tras los que, de nuevo este año, se atrincheraron algunas mujeres al paso del alarde mixto de Hondarribia, de igual modo que la persecución y apedreamiento a los que fueron sometidos los animalistas en Tordesillas).

alarde defTras la soberbia de los que se arrogan la representación absoluta del pueblo y su cultura, ambos en singular, se esconde un notable desdén autoritario, por un lado, y una profunda incapacidad por asumir democráticamente el derecho a la participación y la crítica de la diferencia o la diversidad, por otro.

Los pueblos -también sus culturas- no son abstracciones, están hechos de cuerpos que hablan y actúan; presentan y exponen sus rostros; y, por supuesto, constituyen una multitud de singularidades sin número, cuya síntesis jamás podría hacer ningún concepto; porque las fiestas populares representan a la comunidad, sí, pero adquieren toda su relevancia si asumen la reciprocidad múltiple de los seres diferentes que la habitan.

La cultura popular no puede ser algo inmanente o unido de un modo inseparable a su esencia sino que debe ser reinventada también por todos aquellos grupos excluidos, comprometidos con la tarea de imaginar otras formas de participación adecuadas para sustentar una cultura común, en permanente construcción, y así poder redistribuir su valor entre diferentes.

Avanzando en este mismo hilo argumental, Jean-Luc Nancy, en Ser singular plural, intenta pensar más allá de los ideales, porque, según este influyente pensador contemporáneo, la coexistencia no es reducible ni a una organización subsumidora ni a una experiencia fusional, llámese cultura, pueblo o nación. Para pensar esta convivencia entre iguales y diferentes hay que volver a la cuestión fundamental del contacto. Ahora bien, contacto no quiere decir -según él- jerarquía ni fusión, ya que de un singular a otro hay contigüidad pero sin continuidad. Por tanto, no tendríamos que decir ego sum (yo soy) sino ego cum (yo estoy con, soy juntamente con), como única manera de construir una “filosofía de la coexistencia”, hecha de proximidad, acción recíproca y exposición mutua.

Equivaldría a embarcarse en lo que Aby Warburg llamaba con tanto acierto iconología de los intervalos, una exploración del “espacio-que-está-entre”, el espacio por donde pasan y se constituyen las relaciones entre diferencias en un conflicto permanente entre “barbarie” y “cultura”, como decía Walter Benjamin.

 

 

 

 

1 comentario en “POLÉMICAS FIESTAS POPULARES”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s