Escribí estas notas, que ahora me publican en CNTX, unas semanas después de haber asistido en Madrid a la gran manifestación convocada por la Comisión del 8M y tras leer Alianzas Rebeldes. Un feminismo más allá de la identidad (Bellaterra, 2021) la recopilación de textos, coordinada por Clara Serra, Cristina Garaizabal y Laura Macaya con ese significativo título.


A principios de los años setenta comencé a leer los primeros textos sobre feminismo, a la vez que descubría otros sobre libertad sexual, diversidad de género, justicia social, lucha de clases, movimientos contra el racismo o el imperialismo colonial. Mientras leíamos La revolución sexual y La función del orgasmo de Wilhelm Reich o El arte de amar de Erich Fromm, leíamos también el Informe Hite. Estudio de la sexualidad femenina de Shere Hite o Segundo sexo de Simone de Beuavoir, junto a textos de Rosa Luxemburgo, Antonio Gramsci, Herbert Marcuse, Franz Fanon, la revista Mientras tanto de Giulia Adinolfi y Manuel Sacristán, Ozono, la primera Ajoblanco, a la vez que leíamos Triunfo o Cuadernos de pedagogía entre otras, o nos dejábamos atrapar por la poesía desobediente de Hojas de hierba de Walt Whitman, la psicodelia viajera En el camino de Jack Kerouac o el hedonismo vital y rebelde, un tanto nihilista, de Alan Ginsberg o William Burroughs. Aquellas lecturas conformaban un magma ideológico inconcreto donde un día te levantabas eurocomunista y otro anarquista (un amigo me dijo que vivía en un cuerpo socialdemócrata con alma libertaria). Aquellas lecturas vinieron al mismo tiempo que se apagaban los últimos ecos de Mayo del 68, llegaba el fin del franquismo y se iniciaba un periodo convulso de transformación democrática, acompañado por una profunda transición cultural social y cultural (pude acceder directamente a muchas de estas publicaciones gracias a la amistad y a los buenos consejos recibidos de Mikel Corcuera -lamentablemente fallecido estos días- que entonces, junto a Pili Cruz, eran responsables en Donostia/San Sebastián de “Enlace”, la mítica distribuidora de libros que representaba a una parte importante de las editoriales progresistas de España y Latinoamérica).



Las sucesivas huelgas generales que se convocaron en las décadas de 1970 y 1980, las manifestaciones contra el franquismo, por la amnistía de los presos políticos o contra la guerra de Vietnam, habituales en muchas calles de cualquier ciudad, se cruzaban con los ecos lejanos de las revueltas antirracistas en EE.UU, las anticoloniales en África o contra las dictaduras latinoamericanas y los más cercanos de las primeras de los frentes de liberación homosexual o de las históricas jornadas feministas que se sucedieron en Granada, Barcelona, Santiago de Compostela, Madrid, Córdoba, etc.
Seguir leyendo «ALIANZAS REBELDES, POR UN FEMINISMO MÁS ALLÁ DE LA IDENTIDAD.»