«LA INVISIBLE» DE MÁLAGA, OTRO MODO DE CONSTRUIR MUNDO.

La última edición del prestigioso Premio Pritzker, sin duda el principal galardón concedido para reconocer la labor de los mejores arquitectos del mundo, ha recaído en el estudio de Anne Lacaton y Jean- Philippe Vassal. Desde hace unos años, conscientes de que la arquitectura debe hacerse corresponsable de los aspectos sociales del urbanismo, la organización tiene muy en cuenta trayectorias especialmente sensibles con la sostenibilidad en la construcción.

En este sentido, su trabajo constituye un referente fundamental sobre modos de hacer arquitectura de manera ética, eficaz y económica. Frente a modelos donde prima la estética o la espectacularidad, ellos valoran lo preexistente y las necesidades de las personas que habitan los espacios para mejorar sus condiciones de vida. Es decir, se posicionan por la rehabilitación frente a la demolición.

Durante el verano del año 2002, cuando todavía no había adquirido la fama internacional que ha logrado los últimos años, Anne Lacaton estuvo en Arteleku como principal invitada del taller “Labitaciones” dirigido por los arquitectos Alex Mitxelena e Ibon Salaberria. Con su experiencia, junto a la de otros colectivos locales e internacionales, constatamos que eran posibles otras formas de construir y de aplicar políticas urbanísticas, mucho más ecológicas y con mayor responsabilidad social.

La gran crisis inmobiliaria de 2008 aún no había estallado con toda su virulencia, pero desde hacía años algunos académicos del urbanismo y profesionales de la arquitectura ya venían señalando que el modelo de crecimiento y expansión que en España se había generado a la sombra de la burbuja inmobiliaria era una auténtica bomba de relojería. Entre otros muchos, conocí en Málaga a miembros de la Fundación Rizoma que ya estaba desplegando un extenso trabajo de análisis y propuestas sobre la arquitectura y la geografía urbana en al ámbito territorial denominado ZoMeCS (Zona Metropolitana de la Costa del Sol).

Durante aquellos años también comenzaron a organizarse diversas plataformas ciudadanas por el derecho a la vivienda digna y para reclamar la participación e implicación en la reorganización democrática de la gestión de las ciudades. En algunos casos, como el del Centro Social Casa de Iniciativas de Málaga, ese activismo se llevó a cabo mediante la “okupación” de edificios abandonados por la especulación inmobiliaria o la desidia institucional.

En ese marco, en 2007 un conjunto plural de personas preocupados por la deriva especulativa en la que estaba inmersa la ciudad de Málaga y en el marco de otras muchas respuestas a los modelos depredadores de entender el crecimiento de la ciudad, ocuparon un edificio de propiedad municipal, sito en la calle Nosquera, para fundar La Invisible. Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana. Lo hicieron como gesto de “levantamiento” responsable, como potencia social, política crítica, referencia simbólica, incluso actitud revolucionaria, en el sentido más trasformador, pacífico y democrático que siempre debería tener la palabra.

Así mismo, como una demostración más de su actitud constructiva y dialogante  con la institucionalidad municipal, desde prácticamente los inicios de la ocupación, comenzaron a pensar en los cuidados del edificio. Al poco tiempo ya habían elaborado una propuesta para una paulatina regeneración del inmueble municipal, pensándola con parámetros muy parecidos a los que Lacaton y Vassal han defendido siempre desde que construyeran sus primeras casas inspiradas en las estructuras simples de las cabañas del desierto de Nigeria, donde vivieron algunos años.

En la magnífica exposición que en la actualidad les dedica la Fundación ICO (Instituto de Crédito Oficial) de Madrid, en la primera sala se puede leer el lema que da sentido a toda su carrera: “Nunca demoler, eliminar o sustituir, siempre añadir, transformar y reutilizar”. En casi todos sus proyectos crean espacios que pueden ser “habitados”, manteniendo las actividades, según las circunstancias y adaptándose a las necesidades de los moradores, mientras se realizan las obras “ni demasiado rápido, ni demasiado pronto”. “Hacer justo lo necesario, es decir lo esencial y nada más”, subrayan.

E insisten: “consideramos lo existente como una oportunidad; todas las limitaciones pueden convertirse en algo positivo. Sin embargo, un enfoque distorsionado, basado en afirmaciones sin justificación real y que se repiten hasta la saciedad sin volver a ser debatidas (es más caro restaurar que destruir y reconstruir, es imposible respetar la normativa, etc.), provoca que las construcciones existentes a menudo se consideren obsoletas, irreparables, inutilizables, como si no pudiesen evolucionar. Frecuentemente están inevitablemente condenadas, y suele optarse por demoler, hacer tabula rasa y empezar de cero con el argumento de reconstruir sin tener en cuenta el despilfarro que supone la demolición y el valor de que se ha perdido. Esa es una solución cómoda y cortoplacista y nosotros pensamos que una medida equivocada; la peor de  las soluciones. Constituye una pérdida de historia, un desperdicio de materiales, energía y dinero. Es una solución perdedora en todos los sentidos”; “transformar y reutilizar lo ya existente conduce a un mejor uso, a menor gasto de materiales y menos emisiones de CO2, haciendo que sea más ecológico, tiene en consideración y presta atención a todos los habitantes y permite ahorrar más del 50% del presupuesto que, de otro modo, hubiera sido necesario para derruir y reconstruir. Además, evita los desalojos y reubicaciones y su intolerable coste social”.

Todos estos argumentos son muy parecidos a los que están en la base del proyecto colectivo de rehabilitación de La Invisible, que ha recibido varios reconocimientos profesionales e institucionales. Por tanto, el enésimo intento de desalojo por parte del Ayuntamiento, presidido por Francisco de la Torre, y presionado por Ciudadanos, su socio de gobierno absolutamente necesitado de notoriedad, no es más que, como dice el último comunicado de La Invisible, una maniobra que oculta el único objetivo real: “la eliminación de un proyecto que les resulta incómodo por su carácter crítico”. Contra ese empeño, únicamente me ratifico e insito en la potencia política, ética y estética de gestos como los de La Invisible, y otros centros sociales autogestionados, absolutamente fundamentales para la vida democrática de las ciudades.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s