¿QUÉ HACEMOS CON LA DEUDA?

Hace unos días concluyó la Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales. Diversas organizaciones vinculadas a la Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD) realizaron numerosos actos informativos para explicar que se esconde, realmente, tras la cuestión de la deuda. También se lanzaron propuestas de empoderamiento ciudadano para enfrentarse a sus consecuencias y, de paso,  contribuir a un cambio de modelo económico y social.

La crisis de la deuda es el argumento principal que permite al Fondo Monetario Internacional (FMI) aconsejar a los gobiernos la ejecución de programas de ajustes económicos, sociales y culturales en muchos países del mundo: privatizaciones, liberalización financiera, eliminación de subsidios, reducción salarial, recortes en sanidad, educación y cultura y otras muchas medidas que afectan a la calidad de nuestras vidas y al bienestar social.

IMG_1261

Esta situación no surge de la nada; al contrario, empezó hace ya varias décadas. Tiene que ver con el despegue definitivo del neoliberalismo, una especie de aceleración de la estrategia ideológica en las políticas liberales internacionales. En torno a los años ochenta y noventa, los gobiernos  de M. Thatcher y R. Reagan, con el acuerdo tácito también de líderes socialdemócratas como T. Blair, G. Schroder o  F. González  impusieron un conjunto de políticas de liberalización del sector financiero e inmobiliario que abrieron el camino a la burbuja especulativa.  La actual situación económica, denominada eufemísticamente crisis, en realidad no es más que la enésima vuelta de tuerca del principio de acumulación.  

Tras el estallido de la burbuja, en un intento de salvar la economía mundial de la quiebra, los gobiernos correspondientes se han dedicado a “rescatar” sociedades privadas con dinero público, dejando a la intemperie a los ciudadanos que hemos tenido que cargar con la culpa y con las medidas de austeridad, como si nuestro deseo (derecho) de una casa digna fuese el causante de toda esta deriva. A la vez, bajo la justificación de un supuesto exceso de gasto público, se está procediendo a desmantelar el Estado del bienestar, mediante una serie de recortes en los servicios que son esenciales para la vida, con la paradoja de que esos ajustes se hacen para pagar a las entidades financieras.

Como dice Naomi Klein en su Doctrina del shock mientras nos hacen creer que todos nosotros debemos purgar obedientes los pecados de los excesos cometidos por otros, los organismos internacionales y los gobiernos sumisos aplican todas las reformas necesarias para hacerse con los nuevos nichos de negocio que se generan en el desmantelamiento del Estado y, de paso, transforman las necesidades, bienes de uso y derechos sociales de las personas en mercancía y valor de cambio.

Así pues, el pago de la deuda absorbe cada vez más cantidad de recursos públicos y, en consecuencia, el deterioro de los servicios sociales atenta contra nuestro bienestar. En cierto modo, a  partir de esta constatación es cuando aparece el concepto de deuda ilegítima porque se origina en acuerdos financieros que violan los derechos humanos e ignoran las normas de las leyes internacionales que regulan las relaciones entre Estados. La teoría jurídica de la deuda ilegítima, denominada también odiosa, sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos, no tiene porqué ser pagada y por tanto no es exigible su devolución ya que los prestatarios habrían actuado de mala fe, a sabiendas, y por tanto dichos contratos —bonos o contratos comerciales— son nulos legalmente. En todo caso, tales deudas podrían considerarse personales debiendo responder quienes las hayan contraído a título personal —sea el presidente del gobierno, los ministros correspondientes  o el director del banco central nacional o de las entidades financieras privadas — y no el Estado en su conjunto y por tanto los ciudadanos.

En España, a partir de Agosto de 2011, tras la urgente modificación del artículo 135 de la Constitución llevada a cabo sin consultas y asumiendo sin rechistar las indicaciones de Alemania, la devolución del capital, así como el pago de los intereses, tanto de la deuda pública como privada, tiene máxima prioridad, por encima de cualquier otro gasto de Estado. Y todos los recortes y ajustes sociales son considerados efectos colaterales.

Como dice Samir Amin en su último libro El capitalismo contemporáneo, cuando los gobiernos en el poder pretenden perseguir el objetivo de la “reducción de la deuda”, mienten deliberadamente ya que el crecimiento vertiginoso de las inversiones financieras exige y alimenta el crecimiento de la deuda soberana. Según el economista egipcio las políticas de austeridad tienen como consecuencia el aumento del volumen de la deuda y no su reducción.

En respuesta a esta política, en varios países del mundo -Brasil, Filipinas, Egipto, Túnez, Grecia, Portugal o España- diferentes movimientos sociales han iniciado procesos para realizar auditorías ciudadanas o públicas de la deuda, para intentar saber cómo se han generado, quiénes son los responsables y cuáles los impactos, para reclamar responsabilidades y poner en marcha modelos alternativos al del endeudamiento creciente, a la larga insostenible. Un movimiento que ha puesto en el centro de la agenda política la cuestión del endeudamiento de los países del Sur, a la vez que promueve la posibilidad de cambiar, colectivamente y de raíz, el sistema económico, social y político generador de desigualdades.

2 comentarios en “¿QUÉ HACEMOS CON LA DEUDA?”

  1. Estimado Xanti:
    Como hace ya muchos años, me presento de nuevo. Soy Esteban Ruiz, director de los Talleres Internacionales de Arte Contemporáneo de Zaragoza OpenArt y de Córdoba TAC, donde disfrutamos de una magnífica ponencia tuya en el ciclo de conferencias junto a Rosina Gomez Baeza, José Lebrero, Silvia Huercanos y Juan Carlos Arañó entre otros. Los talleres estuvieron nadando sobre el oleaje de los diferentes vaivenes políticos pero manteniendo su calidad, identidad y su discurso durante diez ediciones en Córdoba y Zaragoza. Te adjunto un enlace donde podrás encontrar los textos publicados en cada catálogo en PDF
    http://estebanruiz.wordpress.com/category/workshop/
    La calidad, originalidad y lucidez de las ponencias quedaron reflejadas en algunos de sus catálogos, sobre todo de sus últimas ediciones, aunque desgraciadamente al retomarlas he comprobado que algunas no fueron registradas o se perdieron.
    En estos momentos y como siguen siendo de plena vigencia social y didáctica he decidido recopilarlas y editarlas en un libro para darles una mayor difusión.
    No se si recuerdas que se te traspapeló tu ponencia por lo que no la pude guardar y ahora no tengo un texto tuyo para el libro.
    Por ello te solicito, participar en el libro, redactando de nuevo un texto de dos a cuatro páginas sobre la temática que tratamos en aquella ocasión: “Acercamiento al estado de la educación artística»
    Me pongo a tu disposición para cualquier duda, agradeciéndole de antemano tu amabilidad y esperando tu respuesta.
    Te adjunto mi teléfono y mi mail. Enviame tu teléfono si te parece oportuno y te llamo.

    Esteban Ruiz
    http://www.estebanruiz.com
    http://artateliers.wordpress.com/
    para@estebanruiz.com
    Teléfono: 649717442
    Te adjunto la relación de personas que pasaron por los talleres de los cuales la mayoría estarán incluidos en el libro.

    EQUIPOS DOCENTES
    DIRECCIÓN
    Esteban Ruiz, Director de TAC y Openart. Artista.
    Luis Calvo Anguís, Codirector de TAC y Openart. Diseñador Gráfico.

    GALERISTAS, DIRECTORES DE FERIAS, MUSEOS Y CENTROS DE ARTE
    Rosina Gómez Baeza, Directora de ARCO
    La distribución del objeto artístico
    Lourdes Fernández, Directora de ARCO
    Coleccionismo y nuevos soportes artísticos. Mesa redonda.
    Soledad Lorenzo, Galerista
    La experiencia como galerista contada en primera persona: Soledad Lorenzo
    Xanti Eraso, Director de Arteleku
    Acercamiento al estado de la educación artística
    José Ramón Alcalá, Director del Museo MIDE
    -El arte y las nuevas tecnologías del siglo 21: Hacia una nueva topografía de las prácticas artísticas.
    -Creación Artística en la Sociedad de la Cultura Digital
    Antonia Mª Perelló, Conservadora Jefe del Museo de Arte contemporáneo de Barcelona (MACBA)
    Coleccionismo y nuevos soportes artísticos. Mesa redonda.
    José Guirao, Director de La Casa Encendida
    La Casa Encendida como modelo de centro cultural
    José Lebrero, Director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.
    ¿Por que seguir hablando de un centro de arte contemporáneo?
    Silvia Huércanos, Directora de la colección y Sala de la Fundación Santander Central Hispano.
    La gestión cultural: Demanda/Oferta
    Frank Larcade, Director de proyectos CONSONI
    Coleccionismo y nuevos soportes artísticos. Mesa redonda.
    Magda Bellotti, Galerista
    El papel de la galería en nuestra sociedad
    Pepe Cobo, Director de la Galería Pepe Cobo. (Antigua Maquina Española)
    Fábula de una galería
    Arbeló y Franco Directores de Artechmedia
    Art Tech Media. El proceso y su contexto.
    José Ramón Alba, Especialista en Gestión Cultural
    La gestión del arte en la frontera ciber.
    Víctor del Campo, Director de la Feria de las Tentaciones
    Comentarios a la visión de Bruno Frey
    Carmen de la Guerra, Galerista
    Caminos de distribución del arte para jóvenes artistas
    Ana Revilla, Directora de la Fundación Norte
    -Las necesidades creativas. Un factor de vertebración ciudadana. Mesa redonda

    TEÓRICOS, PENSADORES Y CRÍTICOS DE ARTE

    Francisco Jarauta Catedrático de filosofía de la Universidad de Murcia, Director de la cátedra de doctorado en Arte Contemporáneo en la Universidad de Berlín y crítico de arte.
    -Poéticas/Políticas: tensiones del arte y la cultura contemporánea.
    -Perspectivas sobre la cultura y el arte contemporáneos.
    -Tensiones del arte y la cultura contemporáneas
    Marc Augé Antropólogo. Director de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Social Antropologies de Paris
    La puesta en escena del mundo.
    Jean Louis Maubant . Crítico de arte, Director de L´Institut d’Art Contemporain de Lyon.
    El debate actual sobre las instituciones del arte
    Delfín Rodriguez , crítico de arte.
    La mirada de la crítica
    Jorge Luís Tizón , Psiquiatra en atención primaria y psicoanalista, psicólogo y neurólogo
    Creatividad: Entre el genio, los duelos, la reparación y la psicosis
    Miguel Cereceda, Teórico y crítico de Arte. Profesor titular de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Autónoma de Madrid.
    Crítica y crisis
    Fernando Castro, Crítico de arte del ABCD. Profesor de estética de la Universidad Autónoma de Madrid.
    Zusammenfügen: El Gestell (montaje) del Arte Contemporaneo
    Anna María Guasch, Crítica de Arte y Profesora de Historia del Arte en la Universidad de Barcelona. Dirige la Colección de Arte Contemporáneo de Akal.
    La institución cultural bajo el capitalismo multinacional.
    Juan Luis Martín Prada, Catedrático de Didáctica de la educación física plástica y musical de la Universidad de Cadiz.
    Las nuevas condiciones (tecnológicas) del arte contemporaneo
    Javier Echeverría, Profesor de Investigación de “Ciencia y Sociedad” en el CSIC.
    Nuevas artes en el espacio electrónico
    José Rodríguez Piedrabuena, Psiquiatra y Psicoanalista.
    La mente de los creadores, aportaciones de la neurocienciencia a la creatividad
    Juan Carlos Arañó, Catedrático de Pedagogía del Arte de la Universidad de Sevilla.
    La (ir)real representación artística.
    Jesús Pedro Lorente, Profesor de Historia del Arte. Universidad de Zaragoza.
    Entornos digitales para la creación artística. Mesa redonda
    Juan Carlos Marset, Director general del Instituto de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM).
    El artista mítico y la imaginación creadora
    Francisco Berenger, Universidad Politécnica de Valencia
    El Cuerpo y las nuevas naturalezas tecnológicas del ser humano.
    Carlos Plasencia, Director del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia
    El Cuerpo y las nuevas naturalezas tecnológicas del ser humano.
    Carmelo Lopez, Profesor titular del departamento de ingeniería de diseño y fabricación de la Universidad de Zaragoza
    Una breve revisión de experiencias en 3D
    Pilar Irala Doctora en Historia del Arte, Profesora de la Universidad de Zaragoza
    -Entornos digitales para la creación artística. Mesa redonda
    -Las necesidades creativas. Un factor de vertebración ciudadana. Mesa redonda
    Francisco del Río, Crítico de arte.
    El papel de la crítica y las instituciones del arte.
    Antonio Molina Flores, Profesor de Teoría y Estética de las Artes de la Universidad de Sevilla
    La ampliación de los límites del arte

    ARTISTAS
    Nacho Criado, Artista
    La idea y su puesta en escena
    Fernando Sinaga, Artista
    -Breve discusión sobre los modelos de transmisión del conocimiento en las prácticas artísticas.
    -Fenomenología del espacio introspectivo
    Antón Lamazares, Pintor y Escultor
    Mil años más para la Pintura
    José Manuel Ciria, Pintor
    Gesto y orden
    Juan Ugalde, Pintor
    Creatividad o Crisis. Mesa redonda
    Carlos Cánovas, Fotógrafo
    Creatividad o Crisis. Mesa redonda
    Guillermo Paneque, Artista
    El proceso artístico
    Luis Calvo Anguís, Diseñador Gráfico
    La jibarización de las artes. El retorno de la gráfica
    Esteban Ruiz, Artista.
    Creatividad o Crisis. Mesa redonda
    Transnational Temps, Artistas Fred Adam y Verónica Perales
    Arte, nuevas tecnologías y medio ambiente. Metáfora e interfaz. Interfaces liquidos.
    Nacho Alcázar, Artista
    El movimiento y la pintura
    Oscar Fuster, Artista
    Lenguajes y técnicas tridimensionales
    Joana Bastos, Artista
    La Pintura como objeto y su discurso sociológico.
    Conciertos inmediatos
    Daniel Palacios, Creador en Nuevas Tecnologías
    Palmistry
    Enrique Radigales, Artista digital
    -Entornos digitales para la creación artística. Mesa redonda
    -Sobrevivir a un fresco. (texto de la entrevista entre Amanda Cuesta, Valentín Roma y manuel Olveida).
    Rubén Cárdenas Creador multimedia y diseñador gráfico.
    Entornos digitales para la creación artística. Mesa redonda
    Santiago Navarro Pantojo, Escultor.
    Taller de escultura
    José Antonio Modelo Fotógrafo
    El vídeo “complemento” del proyecto artístico.
    Muriel Rodolosse, Artista Performance
    Permissive-work in progress: modo de empleo en tres tiempos
    Yolanda Pérez, Artista Performance
    Fragmentos del Prólogo de Gregorio Marañón -Fechado en 1929- a la obra literaria “Corydon” de André Gide
    Pilar Castellano, Artista Performance
    Muerte friendly, xpresion
    José Albacete Serígrafo
    Taller de serigrafía
    Nemesio Mata Artista Gráfico.
    Del digital al analógico

    MESAS REDONDAS
    Las necesidades creativas. Un factor de vertebración ciudadana. Mesa redonda
    Esteban Ruiz, Fernando Sinaga, Ana Revilla y Pilar Irala

    Creatividad o Crisis
    Francisco Jarauta, Delfín Rodríguez, Esteban Ruiz, Juan Ugalde, José Ramón Alcalá, Fernando Sinaga y Carlos Canovas

    Coleccionismo y nuevos soportes artísticos
    Silvia Huercanos, Lourdes Fernandez, Antonia María Perelló, Franc Larcade

    La situación de las Artes.
    F. Jarauta, Anna María Guasch, Esteban Ruíz, Luis Calvo y Equipo de Docentes de los Talleres.

    Entornos digitales para la creación artística
    Jose Ramon I. Alba, Pilar Irala Hortal, Jesús Pedro Lorente, Enrique Radigales, Rubén Cárdenas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s