ENTREVISTA SOBRE LA INVISIBLE DE MÁLAGA

La semana pasada me llamaron del Diario Sur de Málaga para conocer mi opinión sobre la política cultural del Ayuntamiento de Málaga y, más en concreto, sobre la amenaza de cierre de La Invisible, ejemplar Centro Social y Cultural de Gestión Ciudadana que abrió sus puertas en la Calle Mosquera hace más de diez años. Hoy se ha publicado. Os añado el enlace donde apunto algunas preocupaciones generales sobre políticas culturales y otras respuestas más concretas, relacionadas con La Invisible.

LA INVISIBLE DEF

No tengo ninguna duda de que las transformaciones culturales más radicales se producen, en la mayoría de las ocasiones, en los espacios alternativos y de la mano de experiencias antagónicas que ponen en cuestión la cultura del consenso y el arte más complaciente. Precisamente por esa razón, a principios de siglo, algunas instituciones del Estado comenzamos a analizar las prácticas artísticas que se generaron en el contexto de los movimientos sociales antiglobalización. Entendimos que era, precisamente hacia esa crítica emergente donde también había que mirar, más allá de nuestro ensimismamiento autosuficiente. Debíamos localizar y analizar aquellas tensiones para hacerlas reconocibles, de tal manera que pusieran en evidencia nuestros límites y contradicciones e incluso produjeran alteraciones en nuestro modo de funcionamiento, de forma que se pudiera producir una transformación del tejido cultural.

No es casualidad que la mayor parte de los haklab que empezaron a desarrollar herramientas de software libre y a organizar movimientos anti copyright surgieran en casas okupas de última generación, como La Invisible, que además convivían con las experiencias más avanzadas de los movimientos sociales, ecologistas y feministas.

Como consecuencia, surgió también en 2004 Desacuerdos. Sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español como un proyecto de investigación en coproducción entre Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa, Museu d’Art Contemporani de Barcelona-MACBA y Universidad Internacional de Andalucía-UNIA arteypensamiento y el Centro José Guerrero-Diputación de Granada, a los que hace unos años se ha sumado también el MNCARS (Museo Reina Sofía) que, en la actualidad, colabora con la Fundación de los Comunes, de la que forman parte, la propia La Invisible, Ateneu Candela, los Observatorios Metropolitanos de Barcelona y Madrid, la Universidad Nómada, Traficantes de Sueños y Patio Maravillas, también en Madrid, o Katakrak de Pamplona, entre otras iniciativas sociales. 

Las instituciones que en su momento apoyaron La Invisible entendieron desde el principio la importancia política de apoyar experiencias como La Invisible, en la medida que su existencia significaba una radical apuesta democrática por el derecho a la ciudad. A ese marco de colaboración y mutuo respeto se sumó también el Ayuntamiento de Málaga. Incluso se llegó a redactar un documento para la firma de un convenio, que por razones que desconozco, nunca se llegó a firmar. Ahora parece que han vuelto a saltar las alarmas en la institución municipal y parece que, de nuevo, amenaza con clausurar este espacio social.

Esta entrevista es mi pequeña colaboración para que se pueda restaurar el diálogo y La Invisible pueda tener una larga vida, en beneficio de la pluralidad y  diversidad cultural de Málaga.

2 comentarios en “ENTREVISTA SOBRE LA INVISIBLE DE MÁLAGA”

  1. Me ha parecido acertadísimo este comentario y el artículo en Diario Sur, soy una artista residente en Málaga y me he visto reflejada en los intereses que defiendes y creo que no había leído una explicación tan clara y contundente nunca. Comparto con todos mis compañer@s! Gracias de verdad!

  2. […] Santiago Eraso sobre Arteleku, la Invisible y los nuevos servicios culturales ciudadanos A principios de siglo, algunas instituciones del Estado comenzamos a analizar las prácticas artísticas que se generaron en el contexto de los movimientos sociales antiglobalización. Entendimos que era, precisamente hacia esa crítica emergente donde también había que mirar, más allá de nuestro ensimismamiento autosuficiente. Debíamos localizar y analizar aquellas tensiones para hacerlas reconocibles, de tal manera que pusieran en evidencia nuestros límites y contradicciones e incluso produjeran alteraciones en nuestro modo de funcionamiento, de forma que se pudiera producir una transformación del tejido cultural. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s