PLAZ¡ FEMINISTA

En 1995 Plazandreok (ahora Plaz feminista) la plataforma electoral de mujeres feministas de Donostia/San Sebastián se presentó por primera vez a las elecciones municipales con la abogada Juana Aranguren Rica​ como cabeza de lista. El término Plazandreok, de difícil traducción al castellano, significa algo así como «mujeres de la plaza» o «nosotras (cercanía) mujeres de la plaza» (las que toman parte activa en la vida pública). En euskera existe la palabra «plazagizon» (hombre de la plaza) para referirse al hombre público pero no existía propiamente un nombre paralelo para nombrar a las mujeres, en la medida de que su vida se circunscribía al ámbito familiar. Las mujeres de Plazandreok inventaron aquel nombre para reivindicar una realidad desde el convencimiento de que lo que no se nombra no existe.

plaz 1

En el año 2007 tuvieron que incluir hombres por primera vez en su lista electoral municipal de acuerdo con la Ley estatal para la Igualdad efectiva, aprobada en marzo de aquel mismo año. La propia Juana me llamó para invitarme a participar y desde entonces me he prestado voluntario a formar parte de esta aventura electoral, que más allá de su relevancia cuantitativa – la verdad es que los resultados suelen ser testimoniales- supone una apuesta cualitativa por aprovechar los procesos electorales para hacer más visibles muchas razones por las que merece la pena seguir luchando.

Puede parecer retórico –seguramente lo será- pero no tengo ninguna duda de que la re-evolución tiene que ser feminista. De hecho, en gran medida, su programa electoral bebe de las mismas fuentes de indignación social que venimos padeciendo desde hace años y comparte las luchas por la regeneración democrática que también ahora se encarnan en otras candidaturas que aglutinan las diversas voces de la potencia post15M, con las que me siento muy identificado. Esta es la tercera vez que apoyo a Plaz¡feminista y parece que esta vez me han subido al cuarto puesto de una lista encabezada por Josebe Iturrioz, con la que a lo largo de estos años he compartido proyectos e iniciativas, desde que el colectivo Medeak comenzó a trabajar en Arteleku, coincidiendo con los talleres y seminarios de Paul. B. Preciado.

beatriz arteleku

Cuando me lo propusieron pensé que aquella oferta, que ahora se ratifica, bien pudiera haber sido una especie de reconocimiento por el trabajo de largo recorrido que estábamos haciendo, al unísono, en Arteleku y UNIAarteypensamiento​ para visibilizar las prácticas artísticas feministas, poner sobre la mesa de discusión pública las relaciones de dominio del poder patriarcal, la vulnerabilidad de los cuerpos y su redefinición colectiva en el marco de las luchas postcoloniales. En definitiva, un conjunto de líneas de trabajo transdisciplinares ,a largo plazo, que siguen desbordando las teorías feministas clásicas de la igualdad, las políticas de la identidad y de su representación y exigen nuevas estrategias de acción que reconozca la multiplicidad de frentes políticos, éticos y estéticos como fundamento de un nuevo contrato democrático.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s