100% OION. AFORTUNADA «ANOMALÍA» ARTÍSTICA

Hay ocasiones que sin querer te encuentras con inesperadas sorpresas creativas. Idoia Zabaleta, junto con Ixiar Rozas responsables de Azala ,espacio de creación y residencia de artistas de Lasierra, me envió hace unos días un correo en el que me contaba como se gestó 100% Oion.

En el enlace que me adjuntaba me pude conectar con el resultado: un excepcional, por su “extrañeza”, conjunto de piezas sonoras, poéticas y políticas pensadas por y para el pueblo de Oión (en Álava). Esta pequeña población es un lugar muy peculiar que está a 3 km de Logroño, pero por cuestiones de anacrónicas limitaciones, administrativamente pertenece a Euskadi. Tiene 3.000 habitantes de 23 nacionalidades de origen diferente, 25 % paro y muchísimos problemas de convivencia, derivados casi todos de la falta de trabajo. Dicen que los emigrantes van a quitarles el trabajo, que hay un efecto llamada, dicen que no quieren trabajar, que son machistas y bajan el nivel escolar, que colapsan los hospitales y que vienen a cobrar las ayudas especiales. Como me explica Idoia, este conjunto de piezas sonoras (que enlazan con la tradición, a la vez que con la experimentación sonora, que se enorgullece de las imperfecciones técnicas de las voces aficionadas, a la vez que persigue la calidad profesional, que de manera natural utiliza el castellano y el euskara y que se proclama “popular” sin ninguna vergüenza y sin embargo tiene una admirable «distinción» por su osadía desacomplejada) es resultado de un proyecto en el que ha estado trabajando mucha gente los dos últimos años con el objetivo de mejorar la convivencia, contra los estereotipos y los prejuicios racistas. Un complejo mecanismo creativo para generar procesos de participación inclusiva e intergeneracional, lúdico y humorístico, pero también dramático y realista. En la grabación han participado unas 100 personas del pueblo: la gazte asamblada (asamblea de jóvenes) mujeres árabes con sus niñas, Asima y sus tres hijos, los bertsolaris del pueblo, Eh Mertxe, la banda de rock del pueblo, los auroros y auroras, el coro (un coro de quejas), Manolo, Basilio, el apoyo de la familia de Bidehuts: K. Osinaga, Aida Torres, Mariano Hurtado, personas y más personas, todo con la inestimable colaboración de Maite Arroitajauregi – Mursego- una de esa artistas que se han construido así mismas con las mimbres de potencias poéticas y musicales inclasificables, notable excepción artística en un panorama donde la uniformidad impide distinguir la diferencia, capaz también de coordinar esta “anomalía” artística tan sorprendente.

Como explica José Durán en este texto de El Salto hace un par de años, la asociación de vecinos Bitartean Jolasean propuso una acción para mejorar la convivencia entre las comunidades de Oyón, que enfrentase los rumores y anulase los estereotipos que caen sobre la población foránea, oponiendo una dimensión crítica a los prejuicios racistas y que como añade Idoia Zabaleta, a la vez, ha desplazado las zonas de confort de las personas que han participado. Esa idea fue seleccionada por el programa Nuevos Comanditarios, una plataforma para desarrollar arte desde la sociedad civil promovida por la asociación Artehazia. “Tuvimos una mesa de mediación cada mes en el pueblo y desde allí surgió lo del disco. La idea era hacer algo sobre la convivencia en el pueblo. Y al final decidimos que íbamos a grabar un cd de música”, explica a El Salto Ilham Mounir, marroquí residente en Oyón desde hace cinco años. Ella es una de las mujeres musulmanas que ha intervenido activamente en este proyecto. En fin, un trabajo colaborativo que reclama a voces derechos sociales y culturales: que se firme el convenio del vino por parte de la patronal, una lavandería, una guardería, un hospital, un festival de música, un cine club con películas subtituladas pero con asientos cómodos, una pista de patinaje y una ludoteca, que se regalen pintalabios, plumas, brillantina, sombra de ojos, que se regale de todo… poesia, abeztiak eta euskera gehiago nahi dugu (quieren más poesía, canciones y euskera), quieren más cuidados, más vida y más implicación. Todo un programa de vida en común.

1 comentario en “100% OION. AFORTUNADA «ANOMALÍA» ARTÍSTICA”

  1. […] Una “anomalía" artística contra el racismo Interesante experiencia musical desarrollada en Oiyón (Álava), un pueblo de 3.000 habitantes donde conviven 23 nacionalidades y que posee un paro del 25%, con importantes problemas de convivencia. Gracias a la creación de este espacio de diálogo y contraste cultural y artístico se intenta cambiar la situación, y parece que con cierto éxito. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s