Comienza Tratado de Paz

Tratado de paz es un proyecto de San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016. Su programa propone un desarrollo de la historia de la cultura visual inserta en el triángulo específico que forman las figuras del derecho, el trabajo del arte y las representaciones de la paz. Una indagación en torno al fin de la violencia, la guerra y el crimen como acontecimientos que agotan la realidad y nos impiden hacer habitable el mundo.

Este proyecto, comisariado por Pedro G. Romero con la colaboración de BNV Producciones, se despliega a través de una serie de actividades y exposiciones:

1813: Asedio, incendio y reconstrucción de Donostia/San Sebastián

Esta exposición, dividida en nueva salas, que se presenta en el Museo de San Telmo y el Naval de San Sebastián ofrece un primer ciclo de presentaciones a manera de prólogo. Alrededor de la memoria de los sucesos del 31 de agosto de 1813 se abre una reflexión más amplia sobre una época que va desde la Revolución francesa hasta el final de las guerras napoleónicas. Es en este periodo que se inauguran nuevas formas de representación artística, se desarrolla el concepto moderno de historia; y la comunicación, a partir del impreso, se adueña del espacio público. (PDF DEL FOLLETO)

La Guerra de la Convención y Los Cien mil Hijos de San Luis

Y en relación a ese 1813 se proponen dos exposiciones de alcance: a modo de prólogo, en el Museo Vasco de Bayona, 1793 La guerra de la Convención; y, a modo de epílogo, en el Museo Zumalakarregi de Ormaiztegi 1823. Los Cien Mil Hijos de San Luis. Las dos muestras no solo completan la principal, sino que vienen a ofrecer un vasto panorama sobre tres invasiones de carácter bien diferente; puesto que la marcadamente revolucionaria, la Convención, y la extremadamente reaccionaria, los Cien Mil, nos ayudan a comprender la complejidad de la situación de 1813, la ambigüedad política de las ideas, territorios y naciones que estaban en juego. (PDF DEL FOLLETO)

Dentro (Barrutik)

En el apartado que llamamos Dentro se muestra una primera presentación del proyecto Archivo F.X.: Una violencia pura, que seguirá desarrollándose en paralelo a Tratado de paz. El trabajo del Archivo F.X. constituye una especie de núcleo, de laboratorio de conceptos e ideas que alientan secretamente las distintas operaciones de Tratado de paz. No hay un vínculo directo ni una dependencia entre las distintas presentaciones, todas y cada una de ellas resueltas con total autonomía y, sin embargo, hemos querido señalar mediante este Dentro el músculo interno, la tripa de la maquinaria conceptual con que operamos. (PDF DEL FOLLETO)

Afueras (Aldirikoak)

En el apartado que llamamos Afueras han sido invitados los músicos Maialen Lujanbio y Xabier Erkizia, el colectivo Bulegoa z/b y el artista Oier Etxeberria para que desarrollen distintas propuestas y enunciaciones que tangencialmente afecten los argumentos principales de nuestro proyecto. Con Afueras pretendemos crear intersecciones que resitúen, redirijan o restrinjan el trabajo poético y político del resto de presentaciones. La oposición entre tiempo histórico e Historia, la multiplicación de los puntos de vista o la reconsideración crítica de los principios ilustrados son algunos de los elementos puestos en juego por estos artistas, que ayudan a complejizar el campo de operaciones de Tratado de paz. (PDF DEL FOLLETO)

Decor. A Conquest by Marcel Broodthaers

Como primer Caso de Estudio se muestra Décor, A Conquest by Marcel Broodthaers, un trabajo que aborda la memorabilia de la batalla de Waterloo desde una perspectiva poética, cuestionando el énfasis militar de la conmemoración, ironizando sobre la monumentalización de la historia y parafraseando los objetos y documentos que nos sirven para el recuerdo. La función del Caso de Estudio es esta, abordar la representación de un acontecimiento histórico de manera ejemplar.

La elección del Palacio de Aiete, con una historia que va desde sus vínculos con la batalla de Bailén, en 1808, hasta su actual función como Casa de la Paz los Derechos Humanos, se adecúa con exactitud a las necesidades de la pieza. El carácter decimonónico de su espacio y sus funciones actuales representan un fuerte contraste que nos interesa señalar. El trabajo del arte, tal y como aquí lo vemos, es una clave importante, caja de herramientas útil para entender el resto de signos, imágenes y gestos desplegados en todo el proyecto. (PDF DEL FOLLETO)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s