El pasado cinco de junio se celebró el «Día Mundial del Medio Ambiente«. Los movimientos ecologistas, apoyándose en datos científicos y realidades cada día más manifiestas, llevan décadas avisándonos sobre el cambio climático, la degradación del planeta y las graves consecuencias que sus efectos causarán entre sus moradores. Hace unos días Yayo Herrero en la revista CTXT recordaba que el próximo año se cumple el 50 aniversario de la publicación del informe sobre los límites del crecimiento que auspició el Club de Roma. La antropóloga y reconocida ecofeminista decía que ya entonces conocíamos con certeza la inviabilidad del crecimiento permanente de la población y sus consumos y se alertaba de que, en un mundo físicamente limitado, el aumento de la extracción de materiales, de la contaminación de aguas, tierra y aire, de la degradación de los ecosistemas, así como del incremento demográfico, no era posible.

Tras años de escepticismo, parece que también la política institucional ha comenzado a preocuparse. En tonos muy diferentes, afortunadamente, se escuchan cada vez más discursos sobre la sostenibilidad y el medio ambiente. Sin embargo, cierto negacionismo, incentivado durante décadas por sectores interesados, el carpe diem del individualismo más ciego que grita libertad y niega la fraternidad y el tecnoptimismo que cree con fe ciega en la ciencia salvadora, siguen siendo subjetivamente imperantes en la sociedad. Entre unos y otros, no parece que nos lo estemos tomando demasiado en serio.
Seguir leyendo «REFLEXIONES EN EL DIA DEL MEDIO AMBIENTE (también sobre cultura)»