MIGUEL BENLLOCH: «DESIDENTIFÍCATE»

En las salas de Centro Centro Cibeles de Madrid, hasta principios de octubre, se presenta, mejorado y ampliado, el segundo capítulo de la antológica Miguel Benlloch. Cuerpo conjugado, que el año pasado, poco antes de su muerte, se presentó en la sala Atin Aya de Sevilla, la ciudad donde pasó gran parte de su vida. El centro cultural del ayuntamiento de Madrid, dirigido por Soledad Gutiérrez junto a un excelente grupo de profesionales, también ha aprovechado para editar Mirar de frente, recopilación de textos que Benlloch había publicado de forma dispersa, y para presentar el archivo del artista. Las dos exposiciones han sido curadas por sus amigos Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez, que compartió vida desde su infancia en Loja y además fue socio, junto a Alicia Pinteño, de BNV producciones , la pequeña empresa cultural con vocación pública, que le permitió trabajar en el campo del arte y la cultura, y poder vivir sin tener que depender nunca de su actividad artística.

Los últimos años se ha escrito mucho sobre la cultura de la Transición y la contracultura generada en esa década y en las siguientes. Se han publicado varios estudios sobre las prácticas artísticas producidas fuera de la historiografía hegemónica pero, más allá de Miguel Benlloch. Acaeció en Granada (1) en muy pocos la figura de Miguel Benlloch ocupa el lugar relevante que se hubiera merecido.

Seguir leyendo «MIGUEL BENLLOCH: «DESIDENTIFÍCATE»»

MÚLTIPO DE 100. ARCHIVO FEMINISMOS POST-IDENTITARIOS

Estos días he vuelto a visitar le exposición Múltiplo de 100. Archivo feminismos post-identitarios que tenéis ocasión de ver hasta hasta el 3 de julio en el Centro de las Artes de Sevilla [Calle Torneo 18].  Comisariada por Mar Villaespesa y BNV Producciones, Múltiplo de 100 es una muestra, utilizando como eje articulador el archivo en torno a las teorías y prácticas feministas generado por el programa UNIA arteypensamiento desde el año 2003 hasta la actualidad, presenta una selección de propuestas artísticas, activistas y teóricas que han puesto de manifiesto la riqueza y potencia de los debates post-identitarios.

multiplo 04

multilpo

FERNANDO BAYON HABLA DE LA RELACIÓN ENTRE COMMUNITAS E INMMUNITAS

El último texto de mi blog El espejo de Herzen: la condición de extranjero en Europa me ha derivado hacia una excelente conferencia sobre el par inmunidad/comunidad de Fernando Bayón  que escuché en el reciente seminario-encuentro Agenciamientos contra-neoliberales: coaliciones micro-políticas desde el sida de UNIA arteypensamiento, coordinado por Equipo Re (Aimar Arriola, Linda Valdés, Nancy Garín)

Según Bayón para proteger nuestra «soberanía de anfitrión» o para preservar el dominio sobre nuestro hogar (que es lo que hace que podamos ser hospitalarios) tendemos a concebir como «extranjeros indeseables -y virtualmente como enemigos-» a cualquiera que intente acceder a él sin que haya sido invitado. «No existe hospitalidad sin poder, sin soberanía sobre el propio-hogar», asegura Derrida. «Y como no puede haber hospitalidad sin finitud, la soberanía solo se puede ejercer filtrando, excluyendo y, por tanto, ejerciendo violencia». En otras palabras: ninguna hospitalidad es incondicional. La hospitalidad está siempre sujeta a una «jurisdicción estricta y limitativa» que es la que nos permite distinguir -y actuar en consecuencia- entre huésped y parásito. Es decir, la lógica inmunitaria emerge incluso allí donde se promete cancelar. Seguir leyendo «FERNANDO BAYON HABLA DE LA RELACIÓN ENTRE COMMUNITAS E INMMUNITAS»

EL DERECHO A LA CIUDAD

Los primeros días de Octubre tuvieron lugar en Sevilla simultáneamente las jornadas Planeta humano. Planeta urbano, organizadas por el Aula de Sostenibilidad de la UNIA  y Del Urbanismo a la ciudadanía, organizadas por la Consejería y Fomento de la Junta de Andalucía. Os adjunto el vídeo de mi intervención en la mesa redonda que cerró aquel encuentro. 

TERRITORIO, AUTORIDAD Y DERECHOS

Hace unas semanas, Saskia Sassen, conocida por sus destacadas investigaciones sobre la ciudad global, ha recibido el premio Príncipe de Asturias de las Ciencias Sociales. Unos meses atrás, en el marco de las III Jornadas Sobre Capital y Territorio, por UNIA arteypensamiento, la eminente socióloga presentó algunas de las conclusiones que ha desarrollado en uno de sus últimos libros Territorio, autoridad y derechos. De los ensamblajes medievales a los ensamblajes globales.

Saskia Sassen durante su intervención en las jornadas 'Sobre capital y territorio III (de la naturaleza de la economía política... y de los comunes)'
Saskia Sassen durante su intervención en las jornadas ‘Sobre capital y territorio III (de la naturaleza de la economía política… y de los comunes)’

Hoy, cuando se discute tanto sobre los ámbitos de competencia territoriales y sus diferentes niveles de autoridad; cuando se habla de forma natural de la disolución de los estados; se da por hecho la emergencia de una Europa supranacional y paradógicamente, en ese mismo marco, se propone la aparición de nuevas naciones, Sassen sostiene que, aunque el ámbito nacional continúa siendo el terreno donde todavía se formalizan nuestros derechos y responsabilidades y donde las instituciones públicas y privadas adquieren su verdadera significación política y social, la capacidad de actuación de las naciones es, por la profunda infuencia que ejerce la dinámica de globalización, mucho menor de lo que parece.
Seguir leyendo «TERRITORIO, AUTORIDAD Y DERECHOS»

ENTREVISTA A ALAIN BADIOU

En el año 2006 Alain Badiou pasó por Arteleku, en el marco del seminario coordinado por Amador Fernández Savater: «La potencia de lo abierto: universalismo, ciudadanía y emancipación». Este conjunto de conferencias y actividades fueron organizadas por la desaparecida revista de pensamiento Archipiélago, Unia arteypensamiento y Arteleku.  Adjunto una breve entrevista que se realizó entonces y que se publicó en Rebelión.  Badiou es un filósofo radical, en el sentido literal de “ir a la raíz” de las cosas. Su combate político  y filosófico gira en torno a cómo reinventar políticas de emancipación que no colocan en el centro de todo al Estado, sino a la creación de nuevas posibilidades de vida, a la afirmación radical de la autonomía y la igualdad. En ese sentido, propone luchar contra el relativismo filosófico, el escepticismo, el fin de los principios, cierta idea de las diferencias dirigida contra la igualdad, etc. Es autor de numerosas obras como Teoría del sujeto (1982), El ser y el acontecimiento (1988), Manifiesto por la filosofía (1989), La ética (1993), Pequeño manual inestética (1988) y Circunstancias (2004). En esta entrevista revisa algunos momentos claves de su biografía política.