REEDICIONES DE TEXTOS SOBRE APRENDIZAJES FEMINISTAS

El Goethe Institut, la institución cultural de la República Federal de Alemania que se dedica a fomentar la enseñanza del alemán por el mundo y a fomentar el intercambio y la cooperación cultural internacional, en su sección «Feminismo hoy» me ha publicado y traducido Aprender del ecofeminismo, un texto que escribí hace más de un año y que, gracias a las editoras de contenidos del Instituto, he tenido la ocasión de revisar. Son notas sobre algunas lecturas relacionadas con el pensamiento feminista y, en concreto, sus relaciones con el movimiento ecologista e indigenista. Es una versión algo más larga del original que, como siempre, incluye numerosas citas de autoras que me ayudan a saber más sobre cuestiones que me preocupan. A las lecturas de Amaia Pérez Orozco, Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida; Silvia Federici, Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria; Barry Commoner, El círculo que se cierra; Mary Mellor, Feminismo y ecología. Ambiente y democracia; Donna J. Haraway, Seguir con el problema. Generar parentesco en el Chthuluceno y Manifiesto de las especies de compañía o Paul B. Preciado, Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce, he sumado algún comentario sobre mi última lectura de Kathi Weeks y su excelente El problema del trabajo. Feminismo, marxismo, políticas contra el trabajo e imaginarios más allá del trabajo.

Por otro lado, por mediación de Manu González Baragaña, del Observatorio de Sostenibilidad de la Fundación Cristina Enea, Donostia y miembro del consejo editorial de la revista GALDE, me ha brindado la oportunidad de publicar Vivir en tránsito un texto que publiqué en mi blog el pasado mes de marzo. Forma parte de un pequeño dossier titulado «Trans en el punto de mira» sobre la cuestión transfeminista con textos escritos por Josebe Iturrioz, Anaitze Agirre, Silvana Luciani y Tamara Martínez. El artículo lo escribí como reconocimiento a todo lo que a lo largo de mi vida he aprendido, como hombre heterosexual, de los movimientos de liberación homosexual, lesbianas y trans y, también -lo reconozco- desde la decepción que me han causado las últimas críticas transfóbicas lanzadas desde ciertos sectores del feminismo. Esta revista enraizada en la realidad particular de Euskadi pero abierta al mundo y a todo tipo de problemas e inquietudes. GALDE es una revista en papel, complementada por una edición digital cuyo enlace os he añadido al comienzo de esta nota.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s